La Peninsula Ibérica en el tiempo de las Navas de Tolosa, 27-29 sept. 2012, Baeza (Espagne)
VII JORNADAS HISPANO-PORTUGUESAS DE HISTORIA MEDIEVAL.
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL TIEMPO DE LAS NAVAS DE TOLOSA
La reunión científica de la Sociedad Española de Estudios Medievales en 2012 toma como punto de referencia un importante acontecimiento, la batalla de Las Navas de Tolosa que tuvo lugar el 16 de julio de 1212, sumándose así a las distintas conmemoraciones en torno al 8º Centenario que se han celebrar a propósito de este evento. La batalla se produjo en el reinado de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) con la participación de contingentes militares de
distintos reinos hispánicos y en una campaña que contó inicialmente con la presencia de cruzados ultrapireinaicos. Puede ser discutido en qué medida fuera un acontecimiento decisivo, si realmente constituye el inicio las grandes conquistas de los decenios siguientes, que como bien sabemos no sólo afectaron a Castilla, sino también a León, Portugal y Aragón-Cataluña.
Nuestro objetivo no es tanto limitarse a este suceso y los aspectos más directa y concretamente relacionados con él y que tocan a la historia militar, sino estudiar la época (aproximadamente 1170-1250) que sirve de gran contexto histórico a la batalla, mediante el análisis de fenómenos generales como la guerra o las formaciones políticas e instituciones entre las que se desenvuelve. El estudio de los distintos reinos cristianos del período y sus
relaciones entre sí, la contraposición de éstos con el mundo islámico representado por el Imperio Almohade y al-Andalus, o el papel del Papado y de las Ordenes Militares.
PROGRAMME
Jueves 27 de septiembre
9 h. Recogida de materiales y credenciales
9.30 h. Inauguración del Congreso
Sesión 1
10.15-11 h. Las Navas de Tolosa y el paradigma bélico en la Edad Media, ponencia a cargo de Francisco García Fitz (Univ. de Extremadura).
11-11.45 h. Portugal e a guerra no reinado de Afonso II, ponencia a cargo de Miguel Gomez Martins (Arquivo Histórico da Câmara Municipal de Lisboa).
11.45-12.15 h. Descanso
12.15-13 h. La espada y la palabra: los almohades frente a los de-más, ponencia a cargo de Maribel Fierro (CSIC-CCHS-ILC).
13-13.45 h. Comunicaciones
Sesión 2
17.00-17.45 h. Guerra santa y órdenes militares, ponencia a cargo de Carlos de Ayala Martínez (Univ. Autónoma de Madrid).
17.45-18.30 h. Crisis y proceso político en la unión de 1230, ponencia a cargo de Pascual Martínez Sopena (Univ. de Valladolid).
18.30-18.45 h. Descanso
18.45-19.30 h. Cambio social y reorganización institucional en la Corona de Aragón en torno a 1200, ponencia a cargo de Carlos Laliena Corbera (Univ. de Zaragoza).
19.30-20 h. Comunicaciones
Viernes, 28 de septiembre
9.30-10.15 h. La obra repoblado-ra de Fernando III en Andalucía, ponencia a cargo de Manuel González Jiménez (Univ. de Sevilla)
10.15-11 h. La construcción de una nueva sociedad: la repoblación del Reino de Valencia en el siglo XIII, ponencia a cargo de Enric Guinot (Univ. de Valencia).
11-11.45 h. Comunicaciones
11.45-12.15 h. Descanso
12.15-13 h. Um Portugal em construção: a rede concelhia dos séculos XII e XIII, ponencia a cargo de Maria Helena da Cruz Coelho (Univ. de Coimbra).
13-13.45 h. Comunicaciones
17.00 h. XXV Asamblea general de la Sociedad Española de Estudios Medievales.
Visita Guiada a la Ciudad Monumental de Baeza ofrecida por el Excmo. Ayuntamiento de Baeza.
Sábado, 29 de septiembre
9.30-10.15 h. De los Sanchos a los Teobaldos. ¿Cabe reconside-rar la Navarra del siglo XIII? , ponencia a cargo de Eloísa Ramírez Vaquero (Univ. Pública de Navarra).
10.15-11 h. El reino de Castilla y el Imperio: de Alfonso VII a Fernando III, ponencia a cargo de Carlos Estepa Díez (CSIC-CCHS-IH).
11-11.30 h. Descanso
11.30-12.15 h. 1212 e Afonso II: a construção de um rei, ponencia a cargo de Herminia Vilar (Universidad de Evora).
12.15-13.30 h. Comunicaciones
13.30 h. Clausura del Congreso
COMUNICACIONES
1.- Entre lo divino y lo humano: políticas religiosas y orga-nización eclesiástica en la Corona de Castilla bajo el reina-do de Fernando III el Santo”. Juan Carlos Arboleda Goldaracena
2.- Los hospitalarios y la batalla de las Navas de Tolosa: un documento inédito de 1212. Carlos Barquero Goñi
3.- El armamento de un asentamiento fortificado a finales del siglo XII: el castro de los judíos (Puente Castro, León). María González Castañón
4.- Entre la geografía y la política. Pervivencia de la imagen de la Spagna de las Navas de Tolosa en documentación italiana del siglo XIV. Raúl González Arévalo
5.- Guerra entre cristianos en un tiempo de cruzada. Visiones de la épica y las crónicas castellanas de finales del siglo XII y principios del XIII. David Porrinas González
6.- Úbeda, desde la batalla de las Navas de Tolosa hasta la conquista de la ciudad el 8 de mayo de 1234. Pablo Jesús Lorite Cruz.
7.- Sancho el Fuerte y el Islam. Relaciones navarro-almohades en el marco peninsular y euro-peo. Anna Dulska
8.- El desarrollo urbano de Asturias en el tiempo de las Navas de Tolosa. Marta Álvarez Carballo
9.- La defensa de Mallorca después de la conquista de 1229: els “cavalls armats”. Plàcid Pérez Pastor
10.- La poesía andalusí en pos de la batalla de Las Navas de Tolosa. Hanaa Mohamed-Hammadi Mejdoubi.
11.- Fortalezas de la fe. La dimensión simbólica de la arquitectura militar en las fronteras entre la cristiandad y el islam. J. Santiago Palacios Ontalva
12.- Un espacio fortificado: el Campo de Montiel en tiempo de Las Navas (1150-1250). David Gallego Valle
13.- Génova entre la Península y el Magreb a principios del si-glo XIII. Gianluca Pagani
14.- Más allá de las Navas de Tolosa: la pervivencia almohade en las Islas Orientales de al-Andalus (1212-1229). Guillem Rosselló Bordoy
15.- Las Batalla de las Navas de Tolosa y la llegada a Jaén de los Torres de Navarra. José Carlos Gutiérrez Pérez
16.- Los caballeros de la sierra en los fueros castellanos pleno medievales: caracterización, funciones y conflictos. José Ignacio Ortega Cervigón
17.- A fronteira portuguesa no tempo das Navas – o caso de Marvão e Arronches. Anna Santos Leitão
18.– la ciudad de la Cruzada: Toledo, 1212. Óscar López Gómez
19.- La transformación del espacio del otro. Arqueología y sociedad en la Castilla Oriental, siglos XII y XIII. Marisa Bueno Sánchez
20.- As Navas e a expansão territorial dos Teles na primeira metade do século XIII. Nuno Silva Campos.
21.- De la conversión y expulsión al mercenariado: Los cristianos en las fuentes almo-hades. Javier Albarrán Iruela
22- Camino de Las Navas: el itinerario cristiano hacia la batalla y sus defensas asociadas. Jesús Molero García.
23- La toma de Alcaraz, secuela y colofón del triunfo de Las Na-vas. Aurelio Pretel Marín.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Alice KADRI (7 juillet 2012). La Peninsula Ibérica en el tiempo de las Navas de Tolosa, 27-29 sept. 2012, Baeza (Espagne). Diwan. Consulté le 22 mars 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/npk0
¿y se ha aclarado algo en Baeza?
Las Navas de Tolosa AD 1212 – 606 ANIVERSARIO
Por su atencion;
El nuevo Atlas de Historia de Espana
AD 1212 = EC 1406 = 608/609 H.
800 ANIVERSARIO = en realidad 606 anos…
http://www.hungariancalendar.eu/El_nuevo_atlas.pdf
http://www.hungariancalendar.eu/sp.html
http://www.hungariancalendar.eu/
Chronology of Islam;
http://www.hungariancalendar.eu/harun.pdf
http://www.seleucidcode.com/
gracias por su atencion